Ciudad de México, 8 de abril de 2025
En un acto sin precedentes que reunió a legisladoras locales de todo el país, el Senado de la República fue sede este lunes de un encuentro convocado por la senadora Celeste Ascencio con el objetivo de fortalecer la agenda de igualdad sustantiva y visibilizar los avances de las acciones afirmativas en la representación política.
Al evento acudieron diputadas locales elegidas bajo esquemas de acción afirmativa, entre ellas Delia Enríquez (Durango), Citlali Calixto (Guerrero), Liliana Inés Mis Martínez (Quintana Roo), Tanya Carola Viveros y Astrid Sánchez (Veracruz), Gaby Chumacero (Puebla), y el diputado Meme Navarro (Estado de México), quienes compartieron sus experiencias, retos legislativos y la importancia de ocupar espacios públicos desde identidades históricamente excluidas.
Uno de los momentos más destacados de la jornada fue el posicionamiento de la diputada duranguense Delia Enríquez, quien lanzó un contundente llamado al Congreso de su estado para avanzar en la despenalización del aborto.
“Durango tiene una deuda histórica con las mujeres y personas gestantes. La criminalización del aborto sigue siendo una herida abierta en los derechos humanos de nuestra población. No podemos hablar de igualdad mientras se siga castigando el derecho a decidir”, declaró Enríquez durante su intervención.
La legisladora subrayó que, aunque se han establecido criterios para garantizar el acceso al aborto, Durango se mantiene rezagado frente a otras entidades que ya han legislado en favor de los derechos reproductivos.
Durante el foro también se abordaron temas como la urgencia de armonizar las leyes locales con la Constitución, la lucha contra la violencia de género, y la representación digna de las comunidades de la diversidad en los espacios de decisión pública.
La senadora Celeste Ascencio, organizadora del encuentro, celebró la diversidad de voces presentes y reconoció el valor de las acciones afirmativas como herramienta para construir un poder legislativo más representativo e incluyente.
“No basta con ocupar un cargo; se trata de transformar las estructuras desde adentro. Cada una de ustedes representa la esperanza de un México más justo”, expresó Ascencio.
El evento concluyó con un llamado colectivo a mantener la unidad entre congresos locales y federales para seguir legislando con perspectiva de derechos humanos, equidad y justicia social.
Durango sigue en deuda con los derechos de las mujeres: Delia Enríquez alza la voz en el Senado
Durango, Dgo., 8 de abril de 2025
Mientras en otros estados se avanza hacia la garantía de derechos fundamentales para las mujeres y personas gestantes, Durango continúa rezagado. Así lo dejó claro la diputada local Delia Enríquez durante su participación en el foro nacional sobre igualdad sustantiva celebrado este lunes en el Senado de la República, convocado por la senadora Celeste Ascencio.
En un encuentro que reunió a diputadas de todo el país elegidas por acciones afirmativas, Enríquez —única voz duranguense en el evento— llevó al centro de la discusión una verdad que en el Congreso del Estado sigue sin enfrentarse con seriedad: en Durango, el aborto sigue penalizado.
“Nuestro estado aún castiga a las mujeres por decidir sobre sus cuerpos. Nos dicen que hay otras prioridades, pero no hay nada más urgente que la vida, la dignidad y la libertad de decidir”, declaró con firmeza la legisladora ante sus compañeras de otras entidades, muchas de las cuales ya han impulsado reformas en favor de los derechos sexuales y reproductivos.
El mensaje resonó entre diputadas de Guerrero, Veracruz, Puebla, Quintana Roo y el Estado de México, quienes compartieron experiencias legislativas desde la diversidad y los márgenes. Delia Enríquez aprovechó el espacio para señalar que Durango, pese a las recomendaciones de organismos nacionales e internacionales, sigue sin legislar con perspectiva de género ni escuchar las voces de las colectivas feministas.
“La deuda del Congreso de Durango no es con un grupo ideológico, es con las duranguenses que han sido invisibilizadas, que han enfrentado embarazos forzados, y que viven el abandono institucional cuando más lo necesitan”, denunció.
El evento también contó con la participación de diputadas como Citlali Calixto (Guerrero), Liliana Inés Mis Martínez (Quintana Roo), Tanya Carola Viveros y Astrid Sánchez (Veracruz), Gaby Chumacero (Puebla) y Meme Navarro (Estado de México), quienes destacaron cómo las acciones afirmativas han permitido abrir brechas de representación, pero también coincidieron en que no basta con ocupar un curul si no se transforman las realidades que lastiman a sus comunidades.
Desde una trinchera local donde muchas veces se enfrentan resistencias incluso dentro de sus propios partidos, Delia Enríquez se ha mantenido firme en su compromiso por una agenda legislativa que reconozca a las mujeres como sujetas de derechos, no como ciudadanas de segunda.