La inflación, la falta de empleo estable y los gastos acumulados de fin de año ponen en aprietos tanto a consumidores como a pequeños comerciantes, quienes buscan alternativas para sobrellevar esta complicada temporada.
México.- El inicio de 2025 trajo consigo la tradicional cuesta de enero, obligando a muchas familias mexicanas a recurrir al empeño de joyas, relojes, electrodomésticos y otros bienes para solventar gastos urgentes como pagos de tarjetas de crédito, compra de alimentos, medicinas y compromisos propios de la temporada, como los regalos de Día de Reyes.

Según una nota informativa de La Jornada, estos son algunos testimonios de mexicanos que recurrieron a empeñar objetos para realizar compras básicas como comida, o bien para pagar deudas acumuladas.
Razones para empeñar: testimonios de mexicanos afectados
Gastos acumulados de fin de año: Doña Elisa: Empeñó joyas por 3 mil pesos para comprar comida y pagar deudas tras gastar aguinaldo y salario en cenas navideñas y juguetes. Lucía: Recibió 10 mil pesos en un empeño, un poco menos que el año anterior, para abonar a su tarjeta de crédito y préstamos familiares.
Compra de medicamentos: José Andrés: Programador sin trabajo reciente, empeñó cadenas y anillos para adquirir medicinas para su mamá.
Preservar herencias familiares: Claudia: Optó por refrendar su boleta de empeño para no perder las alhajas heredadas de su madre y así contar con dinero para los gastos.
Electrodomésticos como último recurso: Otros entrevistados admitieron que empeñaron bienes como televisores o electrodomésticos debido al incremento de precios y la falta de dinero.
Impacto de la inflación en productos básicos
El aumento de precios afectó particularmente a los consumidores y comerciantes:

Carnes: Huevo: De 44 a más de 50 pesos por kilo. Pechuga de pollo: Más de 120 pesos por kilo. Pierna y costilla de cerdo: 130 pesos por kilo. Cortes finos de res: Más de 250 pesos por kilo.
Productos en tiendas de abarrotes: Refrescos, galletas, chocolates, cigarrillos y cervezas experimentaron un alza significativa. Las amas de casa enfrentan un aumento general del 20% en sus compras, según Alberto Vargas, presidente del Movimiento Nacional del Comercio Social.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *